Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto de la incorporación del abuelo discapacitado a la cátedra del adulto mayor (página 2)



Partes: 1, 2

PROPUESTA DE
ACTIVIDADES PARA EL TRABAJO CON
EL ANCIANO DISCAPACITADO EN LA CÁTEDRA DEL ADULTO
MAYOR

Estas actividades están clasificadas por ejes que
serán desarrollados por el profesional designado para ello
antes de iniciar el desarrollo del
plan de
estudio de la cátedra del Adulto Mayor con la
intención de elevar el No de matrícula de ancianos
a las mismas, así como poder
contemplar en estas matrículas ha aquellos adultos mayores
que hoy por determinadas razones fisiológicas o no son
discapacitados y por ello se ven limitados en la
participación

  • Eje #1: Título. Yo podía, yo puedo y yo
    podré.

Ejercicios encaminados a la exploración y
diagnóstico del anciano, saber como se
desarrolló su vida, como se desarrolla y como puede
continuar desarrollándola.

  1. Actividades para ese eje:
  1. Confección de un muestrario individual de
    fotos que
    reflejen el tránsito de las etapas de la vida de estos
    adultos.
  2. Formación de grupos por
    etapas similares de vida.
  3. Reflexión sobre yo podía.
  4. Definir por grupos lo que cada uno puede hacer
    reestructurando nuevamente los grupos.
  5. Evaluar con la familia
    aquellas tareas que aún hoy el anciano siente la
    necesidad de hacer para agregarlas al yo puedo.
  6. Reestructuración de los grupos teniendo en
    cuanta las tareas agregadas en consideración con las
    potencialidades de cada anciano
  7. Mesa Redonda (tema "Yo podía, yo puedo, yo
    podré ")
  8. Confeccionar un mural con las nuevas tareas de los
    abuelos escritas por ellos.
  • Eje # 2 : Título. Así era , así
    soy y así seré.

Ejercicios encaminados a la exploración de las
potencialidades del anciano tanto física como
psíquicas, saber cuáles fueron más
explotadas, hacer que reconozcan y acepten los cambios
físicos y mentales de forma positiva dándose cuenta
de cómo fueron , como son y el valor que
tiene en nuestra sociedad
seguir siendo.

Actividades para este eje.

  1. Ejercicios físicos exploratorios que arrojen
    el estado de
    las potencialidades físicas conservadas en los adultos
    de la cátedra.
  2. Charlas sobre yo practicaba deportes y me
    mantenía en forma la mente y el cuerpo
  3. Fórum : "El ejercicio físico hoy me es
    priorizado para mi mente y mi cuerpo"
  4. Debate sobre: "Con el ejercicio físico, me
    muevo bien y mañana me moveré mejor" o hoy pienso
    bien y mañana pensaré mejor.
  5. Aplicar tratamiento de terapia floral a aquellos
    ancianos de menor fuerza y
    resistencia
    física.
  6. Aplicar terapia floral a los abuelos con alteraciones
    mentales para contribuir que acepten los cambios de "Así
    soy " y prepararlos para así seré.
  • Eje # 3 : Título. Mi familia y mis
    amigos me veían, mi familia y mis amigos me ven y mi
    familia y mis amigos me verán.

Ejercicio encaminados a la exploración de
cómo la familia y los amigos concibieron al anciano,
como lo conciben y como conciben el futuro del mismo, este eje
permite la intervención interdisciplinaria de
especialistas de la Cultura
Física, especialistas en Psicología,
especialistas en Defectología, especialistas en
Dietética y Nutrición,
especialista en Podología.

Actividad para este eje

  1. Entrevista individual del psicólogo con cada
    anciano para definir según este "Como la familia lo
    veía , lo ve y lo verá".
  2. Entrevista del psicólogo con la familia de los
    ancianos para definir según estos como lo veían,
    ven y verán.
  3. Reunión de todos los profesionales que
    trabajan con la cátedra y el psicólogo para
    conocer resultados de las entrevistas
    y correlacionar los resultados individuales con los de la
    familia
  4. Debate colectivo mi familia y mis amigos me
    veía fuerte porque…….
  5. Debate colectivo mi familia y mis amigos me ven
    débil porque…….
  6. Charla acerca de mi familia me verá como yo
    deseo que me vea
  7. Intervención individualizada de la
    especialidad necesaria de las previstas en el eje para trabajar
    con el anciano, la familia, o amigos del mismo que le sean
    necesarios
  8. Pápelo grafo: proyecto del
    futuro de mí vida .
  • Eje # 4: Título. La sociedad me tenía,
    la sociedad me tiene y la sociedad me tendrá

Actividades encaminadas a unir desde la Universidad con
el apoyo de los profesionales de la cátedra a los abuelos
por sindicatos
teniendo en cuenta donde laboraron con la intención de
demostrar que cada uno de ellos puede y podrá contribuir
al desarrollo de esos sindicatos y sociedad en general
.

Actividades para este eje.

  1. Formar grupos teniendo en cuenta la actividad
    sociolaboral desempeñada por los abuelos.
  2. Reflexión en los grupos sobre como desde mi
    posición laboral
    contribuía con mí sociedad.
  3. Reflexión sobre como puedo desde mi
    posición de abuelo seguir contribuyendo con mi
    sociedad.
  4. Pápelo grafo: proyecto de cómo
    podré continuar contribuyendo al desarrollo de mi
    sociedad.
  5. Conversatorios en los centros de trabajo
    donde laboró el abuelo.
  6. Conversatorios por parte de abuelos que nunca
    laboraron con familias, sobre cómo contribuir a la buena
    educación de sus hijos.
  7. Conversatorios en las escuelas con los abuelos que
    tienen una misión
    internacionalista cumplida.

CONCLUSIONES

La propuesta de actividades contribuyó a
incrementar la incorporación de ancianos discapacitados
válidos o semiválidos a la Cátedra del
Adulto Mayor en el territorio.

La estrategia de
actividades propuesta sirvió de guía
técnica, teórica y práctica a los
profesionales de la Cátedra por el trabajo de
inserción de los longevos a ésta, según sus
potencialidades y posibilidades en cada caso.

El desarrollo de las actividades permitió
enfrentar al Adulto Mayor a situaciones reales para la
incorporación al grupo poniendo
de manifiesto el logro de su autonomía.

BIBLIOGRAFÍA

  • Prieto Ramos O. Para dar más vida sus
    años. Gerontología. Revolución Avances Medicina
    Cubana 1999.
  • Whitcomb P W. Esa magnífica legión de
    los viejos. Correo UNESCO 1999.
  • Núñez de Villavicencio F.
    Psicología Médica. Habana. Pueblo y
    Educación 2002
  • Rocabrunos Mederos JC, Prieto Ramos O.
    Gerontología y Geriatría Clínica . La
    Habana: Ciencias
    Médicas 2006.
  • Colectivo de Autores. Ejercicios Físicos y
    Rehabilitación. Tomo I . Ciudad de la Habana. Editorial
    Deportes. 2006.
  • Estévez Cullell. Migdalia. La investigación en la Actividad
    Física: Su metodología . Ciudad de la Habana.
    Editorial Deportes. 2004

 

 

 

Autor:

Teresa González Almeida

Profesor Asistente, Especialista en Defectología
(Logopedia). Se desempeñó en el Nivel Medio
Superior. Actualmente trabaja en la Sede de Salud, Municipio Abreus. Ha
participado en varios eventos e
investigaciones con resultados destacados. . Se
encuentra matriculada en la maestría de
Educación.

María de los Ángeles
Vázquez Ruiz

Lic. de Cultura Física. Actualmente se encuentra
desempeñando el cargo de Directora de la Sum de Cultura
Física de Abreus. Ha participado en varios eventos e
investigaciones con resultados destacados. . Se encuentra
matriculada en la maestría de Educación.

Rosario de la Caridad Terry
García

.

Profesor Asistente, de la SUM Abreus, Licenciada en
Español.
Jefa de la carrera Estudio Socioculturales. . Ha participado en
varios eventos e investigaciones con resultados destacados. . Se
encuentra matriculada en la maestría de
Educación.

Marlenis Molina Torres

.

Licenciada en Educación en la Especialidad
Matemática. Impartió clase de
Matemática en las distintas enseñanzas, ocupo
cargos de dirección, actualmente se encuentra
trabajando en la SUM del municipio Abreus. Ha participado en
distintos eventos a nivel municipal y provincial obteniendo
resultados destacados. Se encuentra matriculada en la
maestría de Educación.

Marta Padrón
Rodríguez

Licenciada en Educación Se
desempeñó en el Nivel Medio Superior. Actualmente
es Metodóloga de Salud de la Sede del Municipio Abreus. Ha
participado en varios eventos e investigaciones con resultados
destacados. . Se encuentra matriculada en la maestría de
Educación.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter